Séminaire virtuel # 4 : Souffrance sociale, exigence de justice et mémoire

SÉMINAIRE INTERNATIONAL GRIPAL 2019 Émancipation des (et par les) Imaginaires dans les Amériques

CYCLE DE SÉMINAIRES VIRTUELS

Coorganise :

Maestria en Estudios culturales latinoamericanos
(Pontificia Universidad Javeriana)

Axe thématique # 4
« Souffrance sociale, exigence de justice et mémoire »
Interlocutores :
Margarita Zires Roldán (Universidad Autónoma Metropolitana de México)
Leila Celi (UQAM – GRIPAL)
Marie-Christine Doran (Université d’Ottawa – GRIPAL)
——————
Resumé de la problématique:
Imaginario persistente, que ha forjado con fuerza el espacio público latinoamericano durante muchos años y que reaparece a menudo en momentos inesperados más allá del período de «transición post-conflicto»- como lo demuestran los casos chilenos, peruanos y mexicanos -; el sufrimiento es un tema que es objeto de intensas “luchas por el sentido” (Laclau y Mouffe 1985) en América Latina. Éste imaginario ha sido aprehendido y analizado por varios trabajos del Gripal en la medida en que las entrevistas que analizan el lenguaje ordinario – eje central de la metodología del Gripal – constatan el surgimiento de la temática del “sufrimiento compartido” (Doran y Peñafiel 1998), la expresión pública del sufrimiento (Corten 2003) o su irrupción pública (Doran 2016; Corten et al 2012). Sin embargo, analizar los imaginarios del sufrimiento únicamente a través del lenguaje ordinario no permite comprender plenamente sus efectos políticos.
Localizar las luchas por el sentido :
Es a partir de la perspectiva de análisis de las “luchas por el sentido” y de las fronteras de lo político (Corten et al 2006) — usadas a menudo en el Gripal — que es también posible analizar las representaciones hegemónicas que pretenden tematizar el sufrimiento haciéndolo controlable, aceptable — o, por el contrario, condenable — y que operan una compleja selección de “buenas” y “malas” víctimas cuya línea divisoria sigue los lineamiento de una democracia anti-conflictos (Moulian, 2004) — también tematizada como “democracia de baja intensidad” (Aviles y Celis, 2017) o “democracia reconciliada” (Doran, 2016).
Por tanto, para comprender los efectos de la expresión pública del sufrimiento, es esencial ver si ésta expresión desencadena luchas por el sentido (contingentes, no-necesarias) y analizar, dado el caso, los significantes puestos en disputa (puntos nodales), así como los desplazamientos de las fronteras de lo político y los nuevos imaginarios emergentes.
El sufrimiento y la justicia, desafíos importantes para los discursos hegemónicos de la democracia estable y la reconciliación nacional :
A menudo utilizado como pretexto para buscar una forma de evitar la justicia (Lefranc, 2012), el sufrimiento aparece fuertemente enmarcado y es objeto de un trabajo de categorización que permite su gestión dentro de los discursos sobre las reparaciones a las víctimas (Colombia, Perú) o la reconciliación nacional (Chile, Perú). Frecuentemente transformado en pretexto de acusación de las víctimas en discursos políticos que promueven la reconciliación nacional (Barahona de Brito, 2003, Doran, 2016, Henríquez, 2014), la categoría de sufrimiento es un término muy importante que se encuentra pues en la frontera de formaciones discursivas que intentan domesticar y controlar sus potencialidades políticas. En este contexto, parece importante resaltar el hecho de que los discursos derivados del lenguaje ordinario en todos los países analizados (Chile, Colombia, México, Perú) tematizan fuertemente el sufrimiento colectivo y, en muchos casos, lo vinculan con la idea de justicia en sentido amplio (así como a la de injusticia): el sufrimiento aparece así como un punto nodal importante que trata de subvertir las representaciones dominantes, incluso mediante la articulación al término “justicia”.
Al igual que el sufrimiento, la justicia no es, sin embargo, un término “necesario” o “predeterminado” a pesar de la presencia de muchos discursos sobre los derechos humanos, o la judicialización. Temas que no son equivalentes a los de la justicia tal y como se utiliza en varios discursos, incluido el de las familias de presos/desaparecidos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (terreno común de Doran y Zires en octubre de 2018). Por lo tanto, es importante analizar los discursos que articulan el sufrimiento — y la justicia — para ver si hay y cuáles son las luchas por el sentido que éstos discursos establecen y así poder analizar su potencial de reactivación de lo político (Laclau, 1990).
  • Date: novembre, 22, 2019
  • Conférencier(s): Margarita Zires Roldán (Universidad Autónoma Metropolitana de México); Leila Celi (UQAM – GRIPAL); Marie-Christine Doran (Université d’Ottawa – GRIPAL)
  • Événement: Séminaire virtuel # 4 : Souffrance sociale, exigence de justice et mémoire
  • Lieu: UQAM / Pavillon Paul-Gérin-Lajoie / Local N-7050