
Séminaire virtuel # 2 : Interpellation plébéienne : Actions collectives et démocratie
SÉMINAIRE INTERNATIONAL GRIPAL 2019 Émancipation des (et par les) Imaginaires dans les Amériques
CYCLE DE SÉMINAIRES VIRTUELS
Coorganise :
Maestria en Estudios culturales latinoamericanos
(Pontificia Universidad Javeriana)
Axe thématique # 2
« Interpellation plébéienne : Actions collectives et démocratie »
« Interpellation plébéienne : Actions collectives et démocratie »
Interlocutores :
Oscar Vega Camacho
(Universidad Católica Boliviana – Bolivia)
(Universidad Católica Boliviana – Bolivia)
Toni Giménez Micó
(Université Concordia / GRIPAL – Canadá)
(Université Concordia / GRIPAL – Canadá)
Comentarios :
Gerardo Silva
(Universidade Federal do ABC – Brasil)
(Universidade Federal do ABC – Brasil)
——–
Resumé de la problématique:
La cada vez más generalizada contestación a cualquier sistema de poder instituido, independientemente de si éste es catalogado “de derechas” o “progresista”, pareciera confirmar, al menos parcialmente, la hipótesis de base del concepto de “interpelaciones plebeyas” (II PP) tal como fue formulada en el volumen colectivo del GRIPAL L’interpellation plébéienne en Amérique latine. Violence, actions directes et virage à gauche (2012). Las II PP tienen su lógica propia, de manera que tan reductor sería catalogarlas como de “giro a la izquierda” (tal como la mayoría de los investigadores sociales hicieron hace unos años para referirse a los casos de Bolivia, Brasil, Venezuela…) como de “giro a la (ultra)derecha”.
En el coloquio internacional del GRIPAL de 2012 se hizo referencia al “poder constituyente” de las “multitudes” (Prada Alcoreza, Negri…) o de la “plebe” (García Linera, Breaugh…); quizá sería más apropiado hablar de su poder destituyente. Lo que las II PP dicen -o, más bien, gritan- es “¡Ya basta!”: ésa es su función, no otra es su razón de ser. Expresan así que sus demandas nunca podrán encontrar satisfacción en el sistema institucional actual. Y, por mucho que cambie éste, el nuevo imaginario instituido no podrá sino seguir siendo, justamente, eso: instituido. Es decir: básicamente, una máquina cuya razón de ser no es otra que seguir produciendo “des sans part”, por emplear la conceptualización de Rancière.
¿Cómo pensar entonces la emancipación a partir de esta constatación? ¿Puede el pensamiento décolonial ayudar a sortear esta aporía?
- Date: novembre, 1, 2019
- Conférencier(s): Oscar Vega Camacho (Universidad Católica Boliviana - Bolivia); Toni Giménez Micó (Université Concordia / GRIPAL - Canadá); Gerardo Silva (Universidade Federal do ABC - Brasil)
- Événement: Séminaire virtuel # 2 : Interpellation plébéienne : Actions collectives et démocratie
- Lieu: UQAM - Pavillon N - 1205, rue Saint-Denis / Local N-7050